DIRECCIÓN Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIÓNES MADF01 MOD. II

2. La toma de decisiones

¿Qué es la toma de decisiones? 

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre alternativas o formas de resolver diferentes situaciones de la vida. Ciertos factores pueden influir en las decisiones que tomamos diariamente, a través de algunas técnicas y actividades prácticas.  

La toma de decisiones es el proceso de elegir entre varias alternativas para resolver una situación o responder a un acontecimiento. 

Este proceso implica: 

  • Reunir información
  • Evaluar riesgos
  • Ponderar beneficios
  • Elegir la alternativa que mejor se ajuste a los objetivos

La toma de decisiones puede ser rutinaria o de poca importancia, o bien puede implicar mucha responsabilidad y ser muy determinante. En una empresa, la gerencia o dirección toma las decisiones más importantes, pero todos los miembros de la empresa toman decisiones en su día a día.

Algunas habilidades que son importantes para tomar buenas decisiones son:

Resolución de problemas, Razonamiento lógico, Pensamiento crítico, Inteligencia emocional, Liderazgo, Trabajo colaborativo.

Tomar buenas decisiones permite vivir mejor y otorga algo de control sobre la vida.

CONSEJO

  • Encuentra tota la información necesaria que necesitas para la toma de decisiones en un solo lugar. Con una herramienta de gestión de proyectos, podrás acceder a toda la información actualizada a través de sus informes de reporte. Controla así el rendimiento de tu proyecto con una plantilla de informe de proyectos y mantén a todos informados sobre lo que ya se finalizó y hacia dónde se dirige el proyecto.





2.1.Síntesis y análisis en el contexto de la toma de decisiones

El análisis de la información y toma de decisiones está direccionado a comprender a los clientes e identificar de manera proactiva oportunidades y acciones que permitan mejorar su experiencia para diferenciarse de la competencia. 

A continuación verás tres ejemplos de tipos de análisis de la información para la toma de decisiones:

  • Análisis descriptivo: Es el primer análisis de datos a realizar. Su objetivo es resumir la información y ordenarla de manera que pueda ser entendible.
  • Análisis predictivo: Este tipo de análisis para la toma de decisiones consiste en la utilización de fórmulas matemáticas, que ayudan a pronosticar los comportamientos de los clientes y tomar decisiones de acuerdo a las tendencias.
  • Análisis prescriptivo: Este tipo de análisis contabiliza las acciones que ayudan en la toma de decisiones que benefician a la organización. Es decir, recomienda las acciones que puede seguir una empresa y cuantifica el impacto de cada una de ellas.

La capacidad de análisis y síntesis nos permite conocer más profundamente las realidades con las que nos enfrentamos, simplificar su descripción, descubrir relaciones aparentemente ocultas y construir nuevos conocimientos a partir de otros que ya poseíamos. Por todo ello, tiene un carácter genérico y está relacionada con varias competencias (pensamiento crítico, resolución de problemas, organización y planificación o toma de decisiones, por poner algunos ejemplos).

Los procesos de análisis y síntesis dependen en gran medida de tres elementos:

  •  La información y conocimientos previos que posee el individuo o grupo que llevará a cabo la tarea.
  • Su habilidad en la percepción del detalle y de relaciones novedosas entre elementos propios de la realidad objeto de estudio y de otros ajenos a ella.
  • Los objetivos del estudio, que ayudarán a establecer criterios para seleccionar la información relevante y organizarla en la construcción de la síntesis.






Las necesidades de información requeridas dentro de la organización varían de acuerdo con el nivel dentro de la estructura organizacional.

2.2. Elementos de las decisiones directivas

Las decisiones de los ejecutivos o directores son menos estructuradas donde no existen situaciones repetitivas y por ende no pueden aplicarse recetas únicas de solución; por el contrario, deben establecerse criterios de evaluación y puntos de vistas para cada situación donde muchos de los datos deben provenir de fuentes externas y subjetivas en entornos con riesgos e incertidumbre.

Debido a que es imposible determinar y controlar todas las variables o factores que inciden en una situación es que se busca a través de modelos representar la realidad para su análisis en él se espera que las decisiones tomadas sean decisiones satisfactorias y no óptimas dentro del contexto de racionalidad de quiénes deben tomar decisiones.

Las decisiones que los ejecutivos efectúen se desplegarán en todos los niveles de la organización traducidas en objetivos y acciones más específicas y concretas en cada nivel hacia abajo. La información requerida en estas decisiones representa el punto de partida para llevar a cabo acciones que finalmente afectarán el desempeño de la organización.

El objetivo general del desempeño de toda organización es el de Crear Valor Económico, y es por lo tanto el objetivo último global que debe lograr para todas las decisiones directivas.

Las malas decisiones destruyen valor y es más notorio es organizaciones pequeñas que cuentan con menos capacidades para soportar una perdida en el valor económico. Los buenos negocios que crean valor son el resultado de buenas decisiones y el uso eficiente y efectivo de los recursos y capacidades.

Debido al vertiginoso entorno globalizado con clientes más exigentes y mayores competencias, las buenas decisiones no pueden asegurar buenos resultados a futuro, pero son una protección posible contra los malos resultados.

Las Decisiones Directivas pueden ser clasificadas, desde el punto de vista de la gestión, en dos tipos:

  • Decisiones de Planificación
  • Decisiones de Control de Gestión

Esto se debe a que un director o ejecutivo desempeña mayoritariamente decisiones en cuanto a la planificación (¿Qué se va hacer?) y un poco menos en el control dentro del proceso administrativo (¿Se está haciendo lo previsto?).

Las funciones de planificación y control están estrechamente ligadas en la actualidad debido al carácter cíclico del proceso, dinámico del entorno y adaptativo de la organización.

2.3. Método y experiencia en la toma de decisiones

En la era digital, donde la información fluye a velocidades vertiginosas, el arte de convertir datos en decisiones estratégicas se vuelve esencial. En este fascinante viaje, hablaremos de los modelos predictivos, una ventana que nos permite vislumbrar el futuro a través del análisis de patrones pasados. Acompáñanos mientras exploramos el proceso de análisis, desentrañamos las consideraciones clave al emplear modelos predictivos, y, además, aventurémonos más allá, descubriendo otros métodos intrigantes para tomar decisiones que van más allá de los números. ¡Prepárate para un emocionante recorrido donde la información se convierte en conocimiento, y el conocimiento en acciones estratégicas!

  • 1. Modelos Predictivos:

Los modelos predictivos son herramientas analíticas que utilizan datos históricos y patrones identificados para prever futuros resultados. Estos modelos emplean algoritmos y estadísticas para generar pronósticos, ayudando a anticipar eventos o tendencias.

  • 2. Proceso de Análisis:

El proceso de análisis con modelos predictivos implica la recopilación y preparación de datos relevantes, la selección de variables significativas, la elección del modelo adecuado y su entrenamiento. Posteriormente, se evalúa el rendimiento del modelo y se ajusta según sea necesario.

  • 3. Consideraciones de los Modelos Predictivos:

Es crucial considerar la calidad de los datos, la selección adecuada de variables, la interpretabilidad del modelo y la validez de las predicciones. Además, la actualización constante del modelo para adaptarse a cambios en los datos o el entorno es esencial.

  • 4. Otros Métodos para la Toma de Decisiones:

Aparte de los modelos predictivos, existen otros métodos para la toma de decisiones, como los enfoques basados en la intuición, la experiencia y el juicio experto. La toma de decisiones también puede beneficiarse de la colaboración, la consulta a expertos y el análisis cualitativo de información.

En resumen, el camino desde los datos hasta la toma de decisiones implica la aplicación de modelos predictivos que, mediante el análisis de información histórica, ofrecen pronósticos valiosos. Sin embargo, es esencial considerar diversas variables y métodos, así como mantener la adaptabilidad para asegurar decisiones informadas y efectivas.




2.4. Riesgos del directivo al tomar decisiones 

Los directivos pueden enfrentar varios riesgos al tomar decisiones, entre ellos:

  • Riesgos de valor: Incertidumbre en el valor de otras compañías o propiedades 
  • Riesgos operativos: Incertidumbre en las pérdidas por errores, accidentes, robos, disrupciones tecnológicas, cambios en el mercado o desastres naturales 
  • Riesgos de liquidez: Incertidumbre por la dificultad de vender activos rápidamente a un valor justo de mercado 
  • Pérdida de oportunidad: Puede ocurrir por falta de experiencia o por negociar bajo presión 

Para gestionar el riesgo en la toma de decisiones, se puede:

  • Identificar y evaluar los riesgos
  • Desarrollar estrategias de mitigación
  • Comprender la tolerancia al riesgo
  • Confiar en datos precisos
  • Considerar diversos escenarios
  • Involucrar a las partes interesadas
  • Monitorear y adaptarse continuamente 

El objetivo del manejo de riesgos no es eliminarlos o minimizarlos, sino encontrar el mejor balance de riesgo versus oportunidades. 


2.4.1. Método inadecuado

Un método inadecuado es una estrategia, procedimiento o técnica que no conduce a un objetivo específico. Algunos ejemplos de métodos inadecuados son: 

  • Utilizar una herramienta equivocada, pero seguir aplicándola porque se considera una herejía cambiarla. 
  • Solicitar un permiso de trabajo para toda actividad, incluso de bajo riesgo, pero solo concentrarse en aspectos triviales de seguridad. 
  • No realizar un análisis retrospectivo para descubrir qué se puede aprender de los éxitos y los fracasos pasados. 

Un método es una estrategia, procedimiento o técnica que permite obtener un resultado o finalidad.


2.4.2. Exceso de análisis

El exceso de análisis, también conocido como "parálisis por análisis", es un problema que se produce cuando se piensa demasiado en una situación o decisión, lo que puede llevar a una improductividad. 

El exceso de análisis puede tener las siguientes consecuencias:

  • Reuniendo tanta información que resulta difícil tomar una decisión 
  • Perdiendo la capacidad de aprender de la experiencia 
  • Perdiendo el foco y desviándose del objetivo 
  • Aumentando las dudas y los miedos 
  • Perdiendo creatividad e improvisación 
  • Provocando sentimientos de frustración 
  • Debilitando la disciplina y la fuerza de voluntad 

Para superar la parálisis por análisis, se pueden tomar las siguientes medidas: Establecer plazos claros, Priorizar decisiones basadas en los objetivos, Dividir el problema en partes más pequeñas, Fomentar la diversidad de perspectivas, Fomentar una cultura de iteración y mejora continua. 

2.4.3. Burocratización de las decisiones

La burocratización de las decisiones se refiere al aumento excesivo de las funciones administrativas de una organización o sociedad. 

La burocracia es un sistema de organización que se caracteriza por:

  • Control jerárquico de las relaciones administrativas 
  • Distribución racional y formal de las responsabilidades y del trabajo 
  • Realización de las funciones burocráticas a través de documentos escritos 
  • Procedimientos centralizados o descentralizados 
  • División de responsabilidades 
  • Especialización del trabajo 
  • Relaciones impersonales 

La burocracia se utiliza en la administración pública, la sociología y la ciencia administrativa. 

2.4.4. Enfoque parcial hacia un área de la organización

Hablar de las organizaciones es hablar de la administración, pues sin ella no podrían existir. Se apoya en el análisis de la historia y evolución de la administración que hacen Robbins y Coulter, en su libro "Administración".

Se define la administración como el proceso que involucra la coordinación y supervisión de las actividades de otros, de tal forma que estas se lleven a cabo de forma eficiente y eficaz. A su vez se define que la eficiencia se refiere a obtener los mejores resultados a partir de la menor cantidad de recursos y la eficacia, cómo "hacer las cosas correctas"; es decir, realizar aquellas actividades que ayudarán a la organización a alcanzar sus metas. Se resalta que en organizaciones exitosas, la alta eficiencia y la alta eficacia por lo general van de la mano.

A principios del siglo veinte, Henri Fayol, un empresario francés, propuso por primera vez que todos los administradores ejecutan cinco funciones: planear, organizar, mandar, coordinar y controlar. Hoy en día estas funciones se han resumido a cuatro: planeación, organización, dirección y control.13

La planeación define objetivos, establece estrategias para lograrlos y desarrollan planes para integrar y coordinar las actividades.

La organización es el acordar y estructurar el trabajo para cumplir con las metas de la empresa.

La dirección es trabajar con personas y a través de ellas cumplir con los objetivos.

El control es que una vez que los objetivos y planes están establecidos, las tareas y acuerdos definidos, el personal contratado, entrenado y motivado, se debe evaluar el resultado para ver si se cumple con lo planeado. En caso de no ser así, hacer los ajustes necesarios para su cumplimiento.

Según Robbins Coulter, una organización es "un acuerdo deliberado de personas para llevar a cabo un propósito específico" y la clasifican en cuatro enfoques o etapas de las mismas. Estos son: el clásico, cuantitativo, conductual y contemporáneo.

  • Enfoque clásico

Se enfatiza tanto en la racionalidad como en el hacer que las organizaciones y los trabajadores sean lo más eficientes posible. Las dos teorías principales son: la administración científica y la administración general. Siendo Frederick W. Taylor y los esposos Gilbreth los investigadores más representativos de la primera y Henri Fayol Max Weber de la segunda.

  • Enfoque cuantitativo

Consiste en la aplicación de la estadística, de modelos de optimización y de información, de simulación por computación y otras técnicas cuantitativas, a las actividades de administración. La administración de la calidad total (ACT) es una filosofía de administración comprometida con la mejora continua para responder a las necesidades y expectativas del cliente. El término cliente incluye a cualquiera que interactúe con los productos o servicios de la empresa, ya sea de manera interna o externa. Esta fue impulsada por un pequeño grupo de expertos en calidad, cuyos miembros más famosos fueron W. Edwards Deming Joseph M. Juran. En las décadas de los 80 y 90's la revolución en la calidad se extendió por todos los sectores del mundo, donde la administración de la calidad total es un área de las que utilizan estas técnicas cuantitativas.

  • Enfoque conductual

El comportamiento organizacional es la rama de la administración que investiga las acciones de las gentes en el trabajo. Cuando se manejan personas y es necesario, motivar, ordenar, dar confianza, trabajar con un equipo, manejar conflictos y otros, la investigación acerca del comportamiento organizacional, da las claves necesarias para hacerlo de la mejor forma.

Los primeros partidarios de este enfoque fueron: Robert Owen, Hugo Munsterberg, Mary Parker Follett, y Chester Barnard.

La contribución más importante al campo del comportamiento organizacional provino de los estudios de Hawthorne, de la Western Electric Company Works, en Cicero, Illinois; los cuales iniciaron en 1924. Los experimentos fueron diseñados por ingenieros de la industria Western Electric como un ensayo de la administración científica. Querían analizar el efecto de varios niveles de iluminación sobre la productividad de los trabajadores.

  • Enfoque contemporáneo

En los enfoques anteriores, los estudios se centraban en las preocupaciones de los administradores hacia el interior de la organización, pero en la década de los 60's, los investigadores en administración se enfocaron en analizar lo que ocurría en el entorno fuera de los límites de la organización. En este enfoque se definen dos perspectivas, la de sistemas y la de contingencias:

El enfoque sistémico reconoce que las organizaciones no están aisladas. Dependen del entorno para obtener sus recursos y para que este absorba sus productos.

El enfoque de contingencias, algunas veces llamado enfoque de situaciones o situacional, plantea que las organizaciones no son iguales, enfrentan situaciones distintas, contingencias, y requieren diferentes formas de dirección. El valor principal del enfoque de contingencias es que enfatiza que no existen reglas simplistas o universales que los gerentes deban seguir, además mencionan que la visión dominante en la teoría de la administración y de la sociedad en general es que los gerentes son responsables directos del éxito o fracaso de una organización. A esta perspectiva la llaman "visión omnipotente de la administración".

Como se puede ver se parte de la teoría de sistemas definido como un conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes dispuestas de tal forma que se produce un todo unificado. Los dos tipos básicos de sistemas son cerrados y abiertos. Los sistemas cerrados no reciben influencia de su entorno ni interactúan con él. Por el contrario, los sistemas abiertos se ven influenciados por su entorno e interactúan con él. Hoy en día, cuando se describe a las organizaciones como sistemas, se denominan como sistemas abiertos.

Por otra parte, se ha dicho que parte del éxito o del fracaso de una organización se debe a factores externos que están fuera del control de los directivos y le llaman "visión simbólica de la administración".










Bibliografía

La Alta Dirección es aquella constituida por los empleados con los cargos más altos dentro de una organización.

En el organigrama de las empresas, el cargo más alto es el C.E.O. (siglas del anglicismo Chief Executive Officer) que en los países de habla hispana se denomina Presidente e informalmente “el Número 1”. Hay varios tipos de Presidentes.

En las empresas multinacionales, hay un Presidente por país ó Country Manager. Las empresas globales repiten la estructura de la casa matriz en sus filiales.